Plan México: Impulso a la industria farmacéutica nacional

El objetivo es posicionar a México como un referente en la producción de fármacos, dispositivos médicos y vacunas.

El Plan México 2030, presentado en enero de 2025, señala al sector salud y la industria farmacéutica como ejes clave para el desarrollo económico y soberanía sanitaria del país. Sus metas principales incluyen atraer 2,000 M USD anuales en inversión clínica, aumentar un 15 % la producción nacional de medicamentos, insumos médicos y dispositivos, y establecer digitalización regulatoria para acelerar trámites en Cofepris y así fomentar innovación

Incentivos a la inversión y preferencia en compras públicas

En mayo de 2025, la Presidencia firmó un decreto para incentivar a las farmacéuticas internacionales a instalar plantas en México. A partir de 2026, estas empresas tendrán prioridad en licitaciones públicas de medicamentos e insumos médicos, con prioridad para las que utilicen procesos locales y se liguen a Birmex

  • La inversión estatal en medicamentos de compra consolidada ascendió a 130,000 M MXN (2025–2026), con una estrategia digital para garantizar transparencia y reducir corrupción.
  • El decreto fomenta la creación de bioincubadoras, parques industriales y clústeres de innovación ligados a instituciones de investigación y universidades

Modernización regulatoria de Cofepris

Se busca que Cofepris reduzca el tiempo de aprobación de protocolos clínicos a 40 días, mediante digitalización de trámites y mecanismos como la “afirmativa ficta” Actualmente, el rezago regulatorio ha sido señalado como un obstáculo significativo frente a países como Argentina

Refuerzo de Birmex y soberanía sanitaria

Se rehabilita a Birmex (Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México) como socio estratégico, con infraestructura disponible para vacunas, genéricos y biológicos. La Estrategia emplea el volumen de compra pública (300,000 M MXN cada dos años) como palanca para atraer inversiones y fortalecer la industria nacional

 

Oportunidades y desafíos por delante

  • Oportunidades:
    • Impulso al desarrollo de vacunas mRNA (Pfizer/Moderna) y biosimilares.
    • Fomento a la propiedad intelectual, patentes e investigación clínica.
    • Generación de empleos técnicos y científicos, así como posicionamiento de México como hub regional.
  • Desafíos:
    • Se estima que sustituir importaciones farmacéuticas tomará incluso hasta 20 años, por rezagos en infraestructura y reglamentación.
    • El gasto público en salud es bajo (aprox. 2.4 % del PIB) frente a un 6 % recomendado internacionalmente

 

Conclusión

El Plan México representa una estrategia ambiciosa que vincula la capacidad de compra pública con el impulso directo a la industria farmacéutica nacional. Al exigir inversión local, modernización regulatoria y la activación de Birmex como actor central, busca disminuir la dependencia de importaciones, fomentar innovación, generar empleos y favorecer el acceso a medicamentos.

Aunque enfrentará retos —como la necesidad de mayor inversión en salud, agilización regulatoria y desarrollo de infraestructuras—, el plan traza una ruta clara hacia la soberanía farmacéutica, posicionando a México como un competidor regional y un posible referente mundial en producción farmacéutica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *