Avances en el uso del plasma para el tratamiento de enfermedades en México

Terapias derivadas del plasma: foco legislativo y autosuficiencia

Desde principios de 2024, las comisiones de salud del Congreso de la Unión y la Secretaría de Salud han impulsado la priorización legislativa de las terapias derivadas del plasma. El objetivo es garantizar el suministro nacional para personas con enfermedades raras e inmunodeficiencias primarias, reduciendo la dependencia de importaciones y fomentando la donación compensada de plasma mediante iniciativas como “Plasma que Salva”

  • En México se recolecta apenas el 5 % del plasma necesario para producir terapias esenciales como inmunoglobulinas
  • Por ello, se debate una reforma legal que permita la donación voluntaria compensada, replicando modelos exitosos como Estados Unidos o Alemania

Campañas y alianzas civil–sector salud

“Plasma que Salva”, una alianza de médicos, pacientes y organizaciones civiles busca sensibilizar a la población y autoridades sobre la necesidad de donación compensada para obtener un volumen suficiente de plasma derivado.

  • Esta campaña propone un enfoque colaborativo entre los sectores público, privado, académico y científico
  • Denuncia la carencia de infraestructura y cultura de donación en México, lo que obliga al país a depender casi exclusivamente de importaciones.

 

Plasmaféresis en esclerosis múltiple

En el Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, se implementó el uso de plasmaféresis como tratamiento de rescate para pacientes con esclerosis múltiple que no responden a fármacos convencionales

  • Se extrae sangre, se filtra para eliminar sustancias nocivas y se reinyecta; este procedimiento se aplica a unos 40–50 pacientes mensuales, mejorando notablemente su calidad de vida

 

Terapias avanzadas con plasma frío y geles

Aunque no se han reportado implantes clínicos específicos en México, la investigación internacional sobre apósitos de hidrogel activado por plasma frío ofrece una perspectiva innovadora para tratar heridas crónicas, estimulando el sistema inmunológico y reduciendo infecciones sin antibióticos ni plata

  • Esta tecnología combina componentes ambientales y podría abrir camino a su adopción futura en hospitales del país.

 

Conclusiones

  1. Marcos legales y autosuficiencia: México avanza en iniciativas para legislar la donación compensada y dejar de depender del exterior.
  2. Impulso ciudadano: Alianzas como “Plasma que Salva” promueven la conciencia social y el cambio normativo.
  3. Aplicaciones clínicas: El uso de plasmaféresis en esclerosis múltiple es una estrategia efectiva ya implementada.
  4. Innovación en investigación: Terapias con plasma frío representan el progreso científico internacional con potencial en México.

 

En resumen

México está consolidando un enfoque integral: desde el lobby legislativo y estrategias de recolección, hasta la implementación concreta en hospitales y estudios de tecnologías emergentes. Aunado a esto, las iniciativas civiles y médicas dan empuje a que estas terapias sean más accesibles y seguras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *